Mostrando entradas con la etiqueta Artículos de socios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos de socios. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2014

LAS DROGAS


Al decir “droga”, todo el mundo se va a la heroína, la cocaína, el éxtasis, el cannabis, las pastillas……. Pero ¿Qué pasa con las drogas permitidas: las más famosas y consumidas, el alcohol y el tabaco.

Yo oigo en la radio, en R.N.E. 5, que una droga no lo es mientras la misma, o más bien el individuo, deja de tener control sobre ella. O sea, que hay personas que se toman una copa, si viene bien y se olvida, o se fuma un cigarrillo o dos al día y no pasa de ahí. Hasta aquí todo va bien. Lo malo es cuando después de un cigarro, viene otro y otro, hasta llegar a varios paquetes al día. O te tomas tres copas de licor por la mañana, cuatro cervezas a media mañana, una botella de vino comiendo y tres o cuatro wiskys por la tarde-noche.

El tabaco es malo porque nos hacemos daño a nosotros mismos, que pueden ser graves hasta perder el habla o la muerte por cáncer. Además, se pican los dientes. Pero más peligroso es  alcohol, porque con el mareo que nos produce, si nos ponemos al volante, ponemos en peligro nuestra vida, la de nuestra familia y la de los que nos encontramos en la carretera.

Las autoridades de Tráfico ponen límites a la cantidad de alcohol que podemos con sumir (muy poco), para conducir con cierta seguridad. Claro está , que si todos cumpliésemos estas normas, dicha conducción sería medianamente aceptable. Pero igual que nos saltamos un semáforo en rojo o un stop, pues empinamos el codo.

Por lo tanto el alcohol es más peligroso que el tabaco. Sinó cuantos, por ejemplo, después de haber bebido, maltratan a su familia y son innumerables las peleas  por culpa del alcohol, llegando el bebedor a matar a su pareja.

Refiriéndonos al tabaco, podemos decir que como el alcohol es una droga blanda, pero que hace mucho daño al fumador y a su bolsillo.

Nadie considera al café o al cacao como drogas. Yo me atrevo a decir que sí. Especialmente el café, porque cuando te acostumbras a tomarlo (dos, tres o cuatro tazas al día), no te puede faltar.

La cadena de la droga empieza , normalmente , por la droga blanda: el café, el tabaco y el alcohol, en cualquier orden. Se toma uno un cafelito, este le pide un cigarrito y luego una copa de licor. Todas estas cosas producen efectos agradables al cerebro, por lo que queremos continuarlos, por lo que seguimos fumando , bebiendo y tomando café, según la voluntad de cada persona.
Más tarde, si la persona es “visiosa”, se pasará al “porro”, la heroína, las pastillas….. hasta destruir al individuo.

Conozco a fumadores, yo mismo lo soy, bebedores, cafeinómanos, fumadores de cannabis, heroinómanos, cocainómanos y os aseguro que no es un coraje estos viciosos es una lástima unas vidas truncadas por esas porquerías. De hecho yo conozco, o más bien, conocía a un muchacho que murió por una sobredosis.
¿Cómo quitarse de una droga?. Es más difícil cuanto más dura sea la droga y también cuanta más cantidad se consuma. Hay quien dice que es más difícil quitarse del tabaco.

Droga, droga, yo no he probado ninguna, pero tomo café y fumo y he bebido alcohol (bastante). Hay un momento en que dices: ¿Qué hago bebiendo?¿Qué me aporta esto? NADA. Pues , fuera, ya no bebo más. El tabaco y el café lo he dejado dos veces al menos.

Te tiene que salir de muy dentro y tiene que haber algo que te obligue. Entonces lo dejas radicalmente.

En cuanto a las drogas duras, es más difícil dejarlas. Hay terapias. Está la metadona. Yo conozco quien las ha dejado, pero no resulta fácil y pueden reincidir.

JOSÉ ANTONIO MÉRIDA

miércoles, 4 de junio de 2014

CONDUCIR UN AUTOBUS URBANO



Dedicado a todos mis compañeros, tanto los que están en activo, como los que ya no trabajamos, por un motivo u otro.

No es tan fácil como parece. Trataré de descifrar, las ventajas e inconvenientes que tiene este trabajo. Que de gracias quién lo tiene. Desde mi punto de vista, como conocedor de esta sufrida actividad, que aunque no lo parezca, es penosa, por los distintos motivos, que trataré de desmenuzar, poco a poco y con la mayor celeridad y respeto a estos “pilotos” urbanos, que merecen el cariño de todos los pasajeros y jefes.

Que quien lo lea sepa comprender que son unos “máquina”, tanto los hombres como las mujeres, que son minoría aun: se merecen lo mejor. De hecho muchos usuarios los aprecian y les dan caramelos u otros pequeños obsequios, que ell@s aceptan con agrado, porque se los merecen y aquellos lo hacen de buena voluntad y estima hacia esos hombres y mujeres, que nos llevan diariamente al trabajo, de compras o simplemente a dar un paseo por nuestra “Málaga la bella”, que es lo mejor del mundo entero y parte de otra galaxia.

Que sirva de estímulo y estima estas palabras, que he tenido a bien dedicar a tod@s los ases del volante que, incansables, recorren nuestra ciudad en busca de transeúntes que se “atreven” a usar el bus. Es mi más íntimo deseo que cualquiera compañer@s, que lea estas palabras, se las pase por internet a todos sus más allegados, para que tengan la mayor difusión posible. Estoy seguro que lo haréis. Yo ya tengo a 4 o 5 compañeros en mi cuenta de correo y me encargaré de que lleguen cumplidamente a ellos y a los mas posibles, porque yo os tengo a bien en mi corazón y en mi alma y se que a muchos os gustará que alguien que ya no está en vuestras tareas, se acuerde de vosotr@s que sois de lo mejorcito que circula, noche y día, incansables, por nuestras calles y algunas carreteras de nuestra querida Málaga.

Si bien es verdad que las cosas han cambiado mucho desde que no estoy en activo, especialmente , las nuevas tecnologías, que permiten un mejor servicio, los problemas son muy parecidos para conductores y usuarios:

1 Los coches antes tenían dos puertas nada más, lo que hacía más dificil la tarea.

2 No existían las máquinas para picar  con tarjeta. Tan solo los bono bus, que se atrancaban sobre todo en verano. No existían los controladores que permiten saber a que distancia van los compañeros de delante y detrás nin el reloj que te da la hora de salida.

3 No existían apenas, las marquesinas, que en muchas de ellas nos dicen cuando llega el bus y podemos esperarlo sentados. Lo que es una gran ventaja.

4 El problema del tiempo, en los distintos recorridos, no es el mismo, pues el tráfico ha cambiado mucho. Hay más coches y motos que van como meteoros. También más carreteras que bordean la ciudad.

5 No existía el bono trasbordo, que hace más económico el atravesar la ciudad. Ni tampoco el bono con autobuses interurbanos, para los que tienen que salir de la ciudad.

6 No existía el acceso para sillas de ruedas. Tampoco los asientos preferentes para los más mayores y embarazadas, y, ahora, tras 10 años de lucha, los bebés pueden ir en su carrito y su madre o padre, lo cuida.

7 Los problemas son muchos, desde tener cuidado de que un viajero, especialmente los más mayores, se caiga, hasta tener un accidente con otro coche, moto o bicicleta, pasando por mantener los horarios. Y es que estos hombres y mujeres hacen el trabajo de dos personas, saber: conductor y cobrador y antes no existían los “gusanos”.

8 Ha mejorado la cosa la cosa , en que todos los coches son de velocidades automáticas, excepto los microbuses, cuya suspensión es por ballestas y la de los demás es más suave: neumática. Estos doblan más, para meterse por todos los rincones. Los asientos son más cómodos, al abrir las puertas, el coche se queda frenado. Además todos tienen un freno de parada. También tienen el avisador de parada, se puede pagar el bus con el móvil y algunos buses te dicen, con voz por donde    vas,todos tienen aire acondicionado y un sinfín de mejoras que hace nuestro viaje más cómodo, rápido y ameno y que deberíamos apreciar más y no quejarnos tanto cuando llegan tarde o un bus se avería, porque todos los coches lo hacen y cuanto más modernos más.

9 Los conductores discrecionales se dedican a decir que el que está en la ciudad, es porque no saben hacer otra cosa. Yo los cambiaría unos añitos, para que sepan lo que es morder el polvo y, por ejemplo, almorzar antes de las 12 AM o después delas 4PM. También los autobuses nocturnos y seminocturnos, que te obligan a comer a deshoras, lo que supone otro incoveniente , para nuestros sufridos autobuseros.

10 Además ahora los coches apenas tienen escalones y se han preparado las paradas para que los buses puedan acercarse a las  a las aceras, pero como las aceras son más grandes y no hay carga y descarga de mercancías , apenas, en beneficio de los viandantes y los carriles bici, a veces no pueden hacerlo. Vivimos más de prisa y no sabemos apreciar lo que tenemos y somos muy egoístas. Deberíamos pararnos a pensar un poco, cosa que no está de moda, con los móviles libros electrónicos y otros cacharritos, con internet, el facebook, las fotos de aquellos y los videos y las modernas cámaras de foto-video y reconocer que ahora se vice mejor.

11 En cuanto a sueldo, pare usted de contar. Con la crisis que sufre nuestro país a mis compañeros le han quitado el 5% del sueldo y la paga extraordinaria de Navidad. He de recordar, y lo hago, que desempeñan dos trabajos, o mejor dicho, el trabajo de dos personas . Por lo tanto, un sueldo normalito.. Eso si, mientras cumplan con sus tareas y el cuerpo aguante ,el puesto es fijo, pero tienen que trabajar 38 años, que son muchas horas sentado y muchas vueltas de volante, muchos madrugones o llegar tarde a casa. Eso sin contar los turnos de mañana y de tarde y el trabajar, si te toca hasta el día de fiesta más señalado. Todo esto para conseguir una merecida jubilación, decente y a dedicarse a pasearse y  a pasear los nietos, quien los tenga.

Es triste pensar que vivimos solo para trabajar y que no tenemos derecho a disfrutar. Lo bonito para esto, es pasarlo bien incluso en el trabajo y para eso hay que tener vocación y muchos la tenemos o hemos tenido. 

Solo me queda, por mi parte decir, que yo la tengo y que fue para mi un gran honor el ser el primero de mi promoción, con una nota media de 9,85 sobre 10.

Ahora los conductores están más preparados, en todos los sentidos: se conocen Málaga al dedillo, algunos tienen estudios y son buenos profesionales, no como yo que solo hice el primer curso del antiguo B.U.P.

JOSÉ ANTONIO MÉRIDA

martes, 6 de mayo de 2014

ARTÍCULO DEL SOCIO JOSÉ ANTONIO MÉRIDA



               ESE JESÚS DE NAZARET                                             

Ese que según los religiosos de algunas religiones, Yace hoy por 2013 veces muerto para resucitar de nuevo mañana, (domingo de resurrección), vino al mundo nacido por obra del Espíritu de Dios y una virgen , (mujer no casada o que no había tenido relaciones sexuales con hombre alguno), María estaba desposada con José , pero este no la conoció en la cama.

Virgen si, porque ningún hombre se acostó con ella, era primeriza y de ella y del Espíritu del Señor nació  el primogénito  y al parecer único hijo de esa abnegada y entregada mujer, en cuerpo y alma a su Señor , el Dios  del universo.

Eso que una mujer viva virgen y entregada a la religión, no quiere decir, ni por un asomo, que esa mujer era santa, pues Santo solo es Dios. Ni siquiera Jesús es santo, pues Él mismo decía, solo Dios es bueno y solo 
Él sabe cuando llegará  el final de los días en este mundo cruel.

Otra cosa que quiero que quede bien clara, es que Jesús nació, vivió y murió UNA SOLA VEZ. Y que no entiendo porqué lo estamos matando todos los años por este tiempo. Cuando Jesús está en el Cielo, observándonos, con el corazón en “vilo”, a la derecha de Dios Padre, esperando el día que pueda asomarse, con grandeza y recoger las mieses, que según Él mismo, están maduras y es el tiempo de la recolección.

También dijo Jesús a quien quiera que oigáis decir, Jesús está aquí o allí, le haréis caso. Si alguno va en mi nombre A ESE NO LE HAREIS CASO. Jesús Nazareno Rey de los siempre maltratados Judios.

JOSÉ ANTONIO MERIDA

martes, 6 de agosto de 2013

El bosque de las calaveras artículo de José Antonio Mérida



Había hace mucho tiempo, entre dos grandiosas ciudades, un bosque, llamado de las calaveras.

Estaba cercado por altas vallas sobre muros de piedra. Era el sitio preparado para los endemoniados, que no podían vivir entre las gentes.

Eran custodiados por guerreros de hierro, que los ataban a los árboles.

Los alimentaban con un palo largo al que enganchaban sus comidas.

Sendos brujos les daban los brebajes que según ellos, los hacían medio soportables en la convivencia que compartían en aquel bosque maldito, del que nadie sabe dónde está.

El que tenía la desdicha de ser deportado al fin del infierno, quedaba allí de por vida.

Según las leyes de aquel reino saldría si las brujas lo veían recuperado, lo comunicarían a la corte, la cual según sus magistrados emitirían su veredicto a favor o en contra.

Este bosque era llamado de las calaveras porque muchos de los que allí iban no volvían vivos. Es muy macabro todo esto, pero es real.

Había un príncipe que vivía en aquel reino y conocía los males de sus gentes, a un lado y otro del dichoso muro.

Llegada su hora se propuso liberar a sus gentes y fingió ser endemoniado, para que le llevasen a aquel bosque del diablo.

Lo pasó mal antes de entrar y mucho más cuando estuvo dentro. Allí y aquí rogó a su Rey y padre por sus gentes de dentro y fuera del muro.

Su estancia fue lo más indeseable posible a cualquier persona.

Con sus ruegos logró que el rey ablandase el corazón de los jueces y que si los endemoniados se recuperaban los sacase, al tiempo de aquel lugar execrable, incluido él mismo, el príncipe.

Las personas que allí estaban, incluido el príncipe eran odiadas por la grandísima mayoría de las gentes de aquel reino.

Si tenían la posibilidad de salir del bosque tenían en su mayoría que ir a cárceles, donde los custodiaban y cuidaban y llevaban una marca o sello para distinguirlos y vestían ropas distintas a las de las que con ellos vivían.

Había alguno que como nuestro príncipe era querido por sus allegados y padres e iba a vivir al castillo (pero en las mazmorras) y allí era destinado de por vida.

La única esperanza para estas desdichadas, que sufrían en su corazón la pena de la muerte, era que aquel Rey, poderoso, grande y bueno perdonase la condena a muerte de aquellas gentes y las sacase del bosque y de aquel reino y las llevase a su castillo, que él tiene en otro mundo y allí viviesen todas felices, para siempre.

Que no padeciesen hambre, ni sed, ni dolor; que no hay allí noche ni día, ni nada material; que su luz la del Rey los alumbrase a todos y que no haya entre ellos ninguno mayor que otro.

Para todo ello los habitantes de aquel reino infeliz y que tenía que encerrar a los locos entre muros y que vivía pendiente al sustento propio de sus gentes y pendiente a noche y días, tiene que desaparecer.

¿Cuándo? Solo el Rey lo sabe.

Pero que todo lo relatado existe y que todo acontece yo doy fe de ello.

Yo he estado en ese bosque y ahora vivo en las mazmorras de mi padre aquel Rey poderoso y vivo con la esperanza de ir a aquel otro Reino y veros allí a todos y todas.

José Antonio Mérida

jueves, 25 de abril de 2013

Jugando - Artículo de José A. Mérida



JUGANDO

Jugando a ganar, me encontré el perder.
Perdiendo comprendí, que aquello no era para mi.

Puedes perder o ganar puedes ser feliz o sufrir, jugando verás que has de decir siempre la verdad.

Caminando hacia el cielo la vida te enseñará que tu destino es amar.
Desde mi pequeñez, te puedo enseñar, que bonito es vivir en cordialidad.

El don de la gente es la sonrisa pícara.
Sea tu don la astucia y la sencillez, amablemente.
Queriendo ofrecí lo más hondo de mí, mi vida por nada.

Jugando a amar, me enamoré de Jesús.
Él me indico que el amor verdadero está en el prójimo, que es el amor de Dios.

Querer es respetar tu vida como la de los demás.
Si no te quieres a ti ¿cómo vas a querer a tu amigo Luís?
Jugando a jugar, no te olvidas de la verdad.
Jugando a ofrecer, ofrece la vida a su merced.

Si quieres ganar haz de participar.
El más bonito no es siempre el mejor.
El más sencillo te enseñará que has de hacer para participar.

Apuesta por una lotería que siempre toca,
pero hay que jugar.
Jugando aposté por ti y aunque mil lágrimas
Sufrí, hoy puedo reír.

No se puede sacar de donde no hay, mira en
tu corazón y verás que hay amor.
No amo yo como ama el mundo.
Jugando a querer me encontré el desprecio.

No juegues tú a ganar, juega por debajo de
los demás.
Mil veces pierdo y al final gano una, con esa
me siento satisfecho.

Querer no es dar todo lo que te piden, es
Ofrecer lo más hondo de ti.
Para jugar, solo hay que participar.
Querer no es recibir, es ofrecer.


José Antonio Mérida

lunes, 11 de marzo de 2013

Camino del cielo - Artículo de José Antonio Mérida



CAMINO DEL CIELO

¿Dónde está eso? Preguntó un inculto y pobre aldeano. Jesús le contesto: “Yo soy el camino, la verdad y la vida, nadie viene al padre si no es por mi”.

El aldeano, extrañado pregunto: ¿Cómo puedo yo verlo desde aquí, desde la tierra? Jesús le contesto: “Mira se echan unos cuantos de granos de trigo en la tierra, luego llueve, más tarde le da el sol y a su tiempo cada grano da 30 o 40 granos, con los que se hace el pan, que da de comer al hombre”

Y prosiguió Jesús: “Un hombre y una mujer se juntan y con la semilla que pone el hombre en la mujer, a los nueve meses tenemos un hombre o mujer nuevo.

El aldeano preguntó: ¿Cómo puedo yo verlo? Jesús le contesto: “ Puedes verlo en las acciones buenas que hacen algunos hombres, en el poder de la naturaleza, en los animales, mirando tus adentros…., pero verlo, verlo no lo verás hasta que como prometí un día se abran los cielos y venga a recogeros”.

El aldeano pregunto: “¿Qué puedo yo hacer para ir al cielo? Jesús le contesto: Cumple los mandamientos de Dios:

1º Amarás a Dios sobre todas las cosas.

2º Amarás al prójimo como a ti mismo.

Amaos los unos a los otros como yo os he amado. O sea hasta entregar la vida, si fuese necesario, por los demás.

“No es fácil esto”, replicó el aldeano.

“No, dijo Jesús, pero tiene grande recompensa en el cielo, donde no hay noche ni día, ni frío ni calor, ni hambre ni sed, sino que Dios los alumbra a todos”.

“No se si podré hacerlo” replicó el aldeano.

Ten fe, dijo Jesús. Yo os mando mi abogado, él os dirá todo lo que tenéis que hacer”.

“En ti confío Jesús” dijo el aldeano.

José Antonio Mérida

jueves, 20 de diciembre de 2012

Se acerca la Navidad........ - Artículo de José A. Mérida


……Y por tanto la época más bonita del año pues la familia se reune en estos días de fiesta y también de descanso para muchos.

Otros tendrán los días clave, o sea nochebuena y navidad; fin de año y reyes. En cualquier caso son días de alegría de recogimiento porque conmemoramos, en todos los países de la Iglesia de Jesús, el nacimiento del niño de Dios.

Nace en belén en un pesebre, no en un portal, como la grandísima mayoría de la comunidad cree, con figuras, que dicho sea de paso para nada sirven.

Pero vamos a lo nuestro nace en una cuadra o establo junto a animales como bueyes y vacas quizás algún otro animal. Nace en extrema pobreza para que sea de cumplimiento a las escrituras.

Lo positivo de todo esto es que familiares y amigos se juntan y celebran tan bello acontecimiento con comidas y fiestas y todo es alegría.

Eso en nuestra sociedad, que a pesar de estar en una profunda crisis, con muchísimas personas paradas y sin tener apenas comida para llevarse a la boca, siempre habrá un familiar o amigo, una mano caritativa para que estas personas tengan algo que llevarse a la boca y algún mantecado, rosco y turroncillo que hagan la celebración perfecta.

La parte negativa es que no nos acordamos de aquellos otros hijitos de Dios que viven en otros países y que pasaran estos días como otros cualquiera, pasando (valga la redundancia) hambre, enfermedades y miserias.

Y decimos nosotros ¿cómo podemos ayudar a esas personas, que tan lejos están y que nosotros no podemos alargar la mano y darle un poco de nuestro pan?

Pues muy sencillo: dando ese poquito de pan a los que tenemos cerca, aquellos parados que apenas tienen para comer.

Si tenemos un poco más, haciendo un donativo a alguna asociación benéfica, religiosa o no.

Dando un poco de lo que nos sobra: un cigarrillo, un rosco de vino, un mantecado, un poquito de turrón…… etc… a esos otros pobres que conviven con nosotros y que muchas veces los negamos, eso que no es imprescindible para ellos pero que si les puede hacer felices. Transmitiendo alegría a todo el que se cruce en nuestro camino.

Dando algo que todos tenemos, cosas inmateriales, a ricos y pobres (que están todos los días con nosotros) que son AMOR, CARIÑO, COMPRENSIÓN, TERNURA Y ATENCIÓN.

Algo más que oír escuchad a ricos y pobres y ayudarles, en la medida que nos sea posible, entregándoles algo que todos tenemos, CORAZÓN que muchas veces se endurece por los problemas personales de cada uno y que, sin duda se puede ablandar pensando en que Jesús lo dio todo por nosotros, explicándonos las escrituras, con su nuevo mandamiento:

“Amaos los unos a los otros como yo os he amado” Reduciendo aquellos 10 deseos de su Padre a 2.

A saber:

1º Amar a Dios sobre todas las cosas y

2 º Amar al prójimo como a ti mismo.

En definitiva, no es tiempo de ponernos melancólicos, tristes, sino de ser realistas y vivir con alegría este NACIMIENTO que cada año revivimos y ser felices pensando que el cielo nos espera con impaciencia.

JOSÉ ANTONIO MÉRIDA

jueves, 22 de noviembre de 2012

Esta vida - Artículo de José Antonio Mérida

Comienza antes que seamos concebidos, cuando papá y mamá deciden traer al mundo un bebé.


Nueve meses en el vientre de mamá y por fin con dolores de mamá, el feliz alumbramiento.

Esta vida es como un viaje desde que empieza hasta que fallecemos. Cuando nacemos algunos, somos angelitos y otros no tanto. En cualquier caso somos niño o niña una delicia, que por todos es bien recibida.

Cuando nace un bebé es costumbre ir a visitarlo a él y a su mamá y papá. Si nos lo podemos permitir se le suele hacer presentes al bebé y a su mamá.

El bebé es el protagonista y su mamá la buena de la película. Su papá está contento con mamá y el bebé. Desde el cielo, Dios los mira con ternura.

El niño o la niña van creciendo en brazos de mamá. Papa trabaja para que nada les falte a su esposa y a su hijo o hija.

Desde muy pequeñito el bebé es visitado por todos y este empieza a hacer gracias: a reírse, a mover los brazos y piernas arriba y abajo.

Todos los miran con ternura y es muy bien recibido por familiares y amigos.

Poco a poco va creciendo y pronto dará sus primeros pasitos. Es feliz y cuando algo le molesta, llora.

El niño o la niña pronto dejarán de ser angelitos, en su caso, y empezarán a hacer travesuras. Mamá con paciencia lo cuida.

En nuestra sociedad, pronto tendrá que ir a la guardería, con 2 añitos o así, porque mamá tendrá que trabajar para ayudar a papá a traer el dinerito a casa.

Más tarde irá al colegio para aprender a leer y escribir y muchas cosas más.

Desde pequeño su mayor afición es jugar y se entretiene con cualquier cosa; si son juguetes, mejor que mejor.

El viaje que comenzó aquel día continua con la pubertad; época en que no se es niño ni hombre.

El vello empieza a salir y el tono de voz cambia. En esta época se suele ser muy rebelde y se les dan muchos problemas a papá y mamá.

Se acabó el estar todo el día jugando y ahora la cosa empieza a ser más seria.

Muchos niños desde pequeñitos no quieren ir al “cole” y cuando llega la pubertad, para las niñas antes que para los niños, son reacios a seguir estudiando.

En nuestro país actualmente, vivimos bien y los niños tienen juguetes y material escolar, para formarse y ser un buen profesional, de lo que a cada uno le guste.


De cualquier forma, es importante estudiar, hoy en día para acceder a un buen puesto de trabajo.

Pronto llegara la adolescencia y las jóvenes empezarán a fijarse en los jóvenes. Estos empezarán a hacer lo mismo con las muchachas, un poco más tarde.

Desde antes de la pubertad los niños y niñas van descubriendo su sexualidad y van viendo que no son iguales que sus cuerpos.

Esto lo aprenden de los otros niños más mayores y por propias experiencias. No son iguales los gustos de los niños y de las niñas. Ni para los juguetes ni para la forma de vestir, colores y demás.

Terminaran sus estudios y si hay trabajo se colocaran para pagarse los gastos que hasta ahora les proporcionaban papá y mamá.

Un chico y una chica se fijaran el uno en el otro. Pronto se harán novios y si la cosa va bien se casarán. Por ley de vida querrán tener hijos y la vida continua. Ahora los niños son hombres y mujeres que ya no juegan ni se distraen con cualquier cosa.

Papá seguramente, el que antes era el niño, trabajará para cubrir gastos:

- Compra de una vivienda para la nueva familia.

- Compra de muebles y enseres para el nuevo hogar.

- Sustento de la familia: padre, madre e hijos.

Como con lo que gane el ahora papá, en nuestros días, no será suficiente, mamá, su mujer tendrá que trabajar en casa cuidando a los niños y demás labores del hogar y además fuera para ayudar a la economía familiar.

Es verdad lo que se dice de que las madres son muy sufridas. Los padres son más liberales, en muchos de los casos, y se despegan de la familia; no debe ser esto así porque los que ahora son padres tienen que educar a sus hijos entre los dos, además de la educación-formación que reciben en el colegio y en su caso en la universidad.

Los primeros bebes de esta narración ahora son padres con hijos mayores. Entre penas y alegrías, el viaje continua.

La historia se repite y los hijos de los hijos de aquellos bebés primeros se casaran y tendrán hijos que serán los nietos de aquellos angelitos primeros.

Ahora los abuelos, que se dice que quieren más a los nietos que a sus propios hijos, quizás porque se dan cuenta de que sus días en la tierra se van acabando, son ancianos.

Ya no trabajan y desde cierta edad van teniendo “achaques”: dolores y enfermedades que se quiera o no se quiera, un buen día acabarán trayéndole la muerte y por tanto el viaje acaba aquí.

Pero la vida continua y por tanto, el viaje, para los hijos y nietos que a su vez traerán hijos al mundo para que vivan en la tierra y sirvan al Dios que trajo a los primeros bebés, Adan y Eva.

Así sucesivamente año tras año, siglo tras siglo, hasta que Jesús, aquel que prometió que un día se abrirían los cielos y el mismo vendría a por nosotros, a librarnos de las condenas de este mundo, nos lleve junto a su padre el Señor Dios, único y verdadero, y el mundo desaparecerá como un libro que se cierra y viviremos (nuestras almas) felices eternamente.

Será entonces cuando comience la verdadera VIDA.

JOSÉ ANTONIO MÉRIDA